El enfoque de género en investigación, revela una serie de sesgos que se han venido reproduciendo históricamente en todos los ámbitos científicos. Los análisis de género evidencian el androcentrismo dominante en la ciencia, en su práctica, en sus teorías y conceptualizaciones, en qué cuestiones se plantean, cómo se plantean y cómo se responden.
Se pretende el abordaje crítico de diversos aspectos del conocimiento, conocimiento y aspira a que la revelación de ejemplos de mutaciones y discriminaciones históricas por cuestiones de género y sexualidad obligue a replantear las nociones de genealogía, conocimiento, tradicion, genialidad.
Áreas temáticas:
– Aportaciones de las mujeres en los ámbitos científicos
– Sesgos de género en las teorías y prácticas científicas y propuestas y estrategias para superarlos.
– Proceso histórico de incorporación de las mujeres a las comunidades científicas
– Análisis sociológico de la situación de las mujeres en diferentes disciplinas científicas.
– Perspectiva de género y epistemología.
– Propuestas y estrategias para la superación del androcentrismo en el ámbito científico
– Redes temáticas de conocimiento desde una perspectiva de género, con especial interés en Iberoamérica.
Comité Científico
Blázquez, Norma (Universidad Nacional Autónoma de México)
Canales Serrano, Antonio (Universidad Complutense de Madrid, España)
Estébanez, María Elina (Centro REDES, Argentina)
Flecha, Consuelo (Universidad de Sevilla, España)
García Dauder, Dar (Universidad Rey Juan Carlos, España)
González-Arnau, Stella (Universidad de Hull, Reino Unido)
Hagengruber, Ruth (Centro Leitung para la Historia de la Mujer filósofos y científicos. Universidad de Paderborn)
Hines, Sally (Universidad de Sheffield, Reino Unido)
Ibáñez Martin, Rebeca (Instituto meertens, KNAW)
Kandylaki, Agapi (Universidad Demócrito de Tracia, Grecia)
Maffía, Diana (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Pérez Sedeño, Eulalia (CSIC, España)
Porroche Escudero, Ana (Universidad de Lancaster, Reino Unido)
Romero de Pablos, Ana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC)
Santesmases Navarro de Palencia, María Jesús (CSIC)
Torres, Obdulia (Universidad de Salamanca)
Tovar, Patricia (John Jay College, CUNY)
Comité Nacional
Alonso Puelles, Andoni (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
Alonso, David (UCM)
Argyriou, Konstantinos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC)
Barahona. María José (UCM)
Corchado, Ana Isabel (UCM)
Kiczkowski, Adriana (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Latorre Ruiz, Enrique (Universidad de Santiago de Compostela)
López, Santiago M. (Univerisidad de Salamanca, USAL)
Ortega Arjonilla, Esther M. (Tufts University)
Roldán Panadero, Concha (CSIC)
Sánchez Almendros, Lola
Toboso Martín, Mario (CSIC)
Wagner, Astrid (CSIC)
Txetxu Ausín (IFS-CSIC)
Conferencias Plenarias

Consuelo Flecha
Universidad de Sevilla
“Experiencia y discontinuidad de las docentes universitarias (España 1918-1952)”
Después de casi cincuenta años de presencia de alumnas en las universidades españolas, algunas de las licenciadas empezaron a incorporarse a la docencia en las Facultades donde habían estudiado. En aquel momento, como ahora, el itinerario en la vida académica no era fácil. Intervenían factores más allá de la excelencia en el rendimiento durante la carrera, de coyunturas propicias, o menos, en alguna de las Cátedras, del deseo personal de ejercer una profesión vinculada al enseñar y al aprender, a la especialización en una determinada disciplina, o incluso, de los primeros apoyos de quienes tenían la capacidad de decidir. Ninguna de estas circunstancias hicieron posible que, en las siguientes casi cuatro décadas, una mujer obtuviera una de las plazas que se obtenían por oposición. Y lo intentaron, apoyadas en unos méritos tan idoneos, al menos, como los de sus compañeros.

Diana Maffía
Universidad de Buenos Aires/ Observatorio de Género en la Justicia
“Injusticia epistémica y diversidad sexogenérica: un caso de travesticidio/transfemicidio”
El concepto de “injusticia epistémica” elaborado por Miranda Fricker, tanto en su variante testimonial como hermenéutica, aplicado a la población travesti/trans y su falta de acceso a la justicia, es la contracara del concepto de “afirmación epistémica” que desde la epistemología feminista se reclama insistentemente para pasar de la inclusión de mujeres en las instituciones androcéntricas a la transformación de esas instituciones. A través del caso de asesinato de una activista travesti, desde el Observatorio de Género en la Justicia acompañamos a organizaciones de la diversidad en el proceso de definición del crimen por parte del propio colectivo. Como reconocimiento de la justicia de que carece de los elementos para comprender apropiadamente la vulnerabilidad sistémica de las vidas travestis, por primera vez en ese juicio una persona trans fue convocada como testigo experta, y se usó en el fallo el concepto “travesticidio/transfemicidio” elaborado por las organizaciones travestis y trans.
Contacto
Organizadores

